jueves, 2 de mayo de 2013

Guía Sistemas hormonales y su regulación - Capítulo I



Voy a comenzar lo que espero que sea una serie de entradas que pretenden explicar, de manera general y sin entrar demasiado en detalles áridos y enrevesados, cómo funcionan los distintos sistemas hormonales, con el fin de proporcionar una base sólida y correcta a todos aquellos deportistas que deseen hacer dietas/rutinas de entrenamiento, y así puedan decir que funciona y que no, que es cierto y que no lo es de todo lo que se cuenta y discute por la red.

Capítulo I – Sistemas hormonales y su regulación – Hipotálamo e Hipófisis:
En primer lugar vamos a explicar a grandes rasgos que son los sistemas hormonales: Haremos un símil; el cuerpo es como una gran ciudad, tiene sus fábricas, tiene sus centros de control, sistemas de defensa… y cada uno va “a su bola”, es decir, pueden y suelen estar aislados físicamente del resto del cuerpo, en forma de órganos muchas veces. Así pues, hace falta algo que se encargue de “conectar” todos los departamentos o edificios de esta ciudad, hacen falta mensajeros que indiquen continuamente que ocurre aquí y allá, que den órdenes a distancia en poco tiempo y reciban de vuelta un informe acerca si de lo que se ha pedido ha sido realizado.

Pues esto son las hormonas, son mensajeros, son mensajes y órdenes que se envían de una parte del cuerpo a otra para que todo funcione correctamente. ¿Y quién es el director de orquesta en todo esto? Si señores, el cerebro.

Si hemos dicho que las hormonas son las encargadas de conectar y mantener en comunicación todo el cuerpo para ser más eficiente y que todo se mantenga en orden… debe haber a su vez un centro de control de estas hormonas, algo que se asegure de que son liberadas o no de la manera correcta… y este es el cerebro, más concretamente el eje Hipotálamo-Hipófisis.

El hipotálamo es una región situada aproximadamente en el centro del cerebro, y es el encargado, entre otras muchísimas e importantísimas funciones, de integrar y transformar en mensajes toda una serie de señales que llegan de todas partes del organismo. Así pues, el hipotálamo es el jefazo, va a ser el que definitivamente diga que se hace y que no, que se libera y que no, y el que va a pasar revista a todo lo que ocurre en nuestra “ciudad”, es el Boss.

Pero el hipotálamo por sí solo no puede hacerlo todo, tiene a su “machaca”, tiene su servidor personal que obedece todas sus órdenes, su “secretario de hormonas”, y esta es la hipófisis. La hipófisis es una especie de “judía” que tenemos situada inmediatamente “detrás de la nariz”, la cual es un hervidero de sustancias (hormonas) acumuladas que están deseando salir en cuanto se les dé la orden. Así pues, el hipotálamo y la hipófisis están íntimamente conectados por un sistema vascular denominado “portal”, que no tiene conexión directa con la circulación general, es su “línea telefónica privada y segura”.

Resumen:
-          El cuerpo es muy grande y con demasiados sistemas, hace falta organización --> hormonas al rescate.
-          Las hormonas necesitan un sistema de regulación propio para no “liarla parda” --> hipotálamo se encarga, es “El Boss”.
-          Hipotálamo manda mucho, pero hace poco, necesita una mano ejecutora --> para eso está Mr.Hipófisis.
-          Hipófisis parece unos atributos masculinos --> mala suerte, porque encima está lleno de vesículas con muchas hormonas, reforzando este parecido…



Capítulo I.2 – Sistemas hormonales y su regulación – Eje Hipotálamo-hipófisis.
Una vez hemos explicado más o menos como va esto del sistema hormonal, voy a soltaron un motón de datos y tablas que, por ahora, no os van a  servir de nada, pero que vais a emplear como referencia una y otra y otra… y otra vez cada vez que explique un eje hormonal en concreto.

En cuanto a la hipófisis, está dividida en 2 partes, la neurohipófisis, que no almacena nada, y la adenohipófisis (de adenos, glándula) que va a tener muchísimas hormonas dentro de ella. En líneas generales, el hipotálamo liberará “factores liberadores o inhibidores” para decir a la hipófisis que hacer. La hipófisis por su parte liberará a la circulación general “factores estimulantes” que actuarán sobre las glándulas diana del cuerpo… que a su vez liberarán sus propias sustancias, que serán las ejecutoras finales de la acción, asique esto es como una larga cadena de mando.

Aquí os dejo un árido esquema, pero tremendísimamente útil sobre los diferentes ejes hormonales que maneja esta pequeña mafia hipotálamo-hipofisaria:

Tabla de hormonas hipotalámicas y su acción en la hipófisis.
Hormona hipotalámica
Función
TRH
estimula liberación de TSH y prolactina
GnRH
estimula liberación de LH y FSH
CRH
estimula liberación de ACTH
GHRH
Estimula liberación de GH.
Somatostatina
inhibe la liberación de GH (y TSH, prolactina)


A continuación se enumeran las hormonas hipotalámicas y su principal función:
  • TRH: hormona liberadora de tirotrofina. Estimula la liberación de TSH y prolactina.
  • GnRH: hormona liberadora de gonadotrofinas. Estimula la liberación de LH y FSH.
  • GHRH: hormona liberadora de GH. Estimula la liberación de hormona de crecimiento.
  • Somatostatina: inhibe la liberación de GH.
  • CRH: hormona liberadora de coticotrofina. Estimula la liberación de ACTH.
  • Dopamina: inhibe la liberación de prolactina.
Yo creo que con esto tenéis suficiente de momento, esta es la base sobre la que se van a asentar todos los demás conocimientos, es imprescindible recordarla y consultarla continuamente. Espero que os sea útil.

¡Nos leemos!